Archivo Parroquial
La Parroquia de San Pablo, demarcación fundamental en la ampliación urbanística medieval de Zaragoza, llevó consigo un cambio importante en el orden y configuración de la ciudad que quedó reflejado en las unidades documentales que se guardan en el Archivo. En él se halla depositado un patrimonio transmitido por generaciones que ha quedado como memoria viva de la comunidad cristiana que albergó la Parroquia desde sus orígenes, conteniendo fondos datados desde el siglo XIII hasta la actualidad.
La tarea fundamental del Archivo Parroquial de San Pablo consiste en custodiar y conservar dichos fondos documentales, contribuyendo asimismo a su conocimiento y divulgación.
Información general
- Domicilio:
San Pablo, 42. 50003 Zaragoza. - Horario:
Miércoles y jueves (excepto si el día es festivo) de 10:00 a 12:00 h. - Días/periodos de cierre:
- 17 de enero.
- 3 de febrero.
- Semana Santa.
- 15 de junio al 20 de septiembre.
- 20 de diciembre al 10 de enero.
- E-mail:
El Archivo Parroquial se reserva el derecho de modificar ocasionalmente el horario expresado y/o los periodos de cierre.
Requisitos
Para consultar documentos en el Archivo es necesario solicitar cita previa mediante correo electrónico dirigido a:
En la solicitud debe identificarse del modo más concreto posible la unidad documental a consultar. A tal efecto recomendamos el Inventario incluido en el libro de Ana Bruñén El Archivo Parroquial de San Pablo (Zaragoza), publicado por la Institución "Fernando el Católico" –organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.)–.
Observaciones
- Las solicitudes de consulta serán declinadas si en el fondo documental requerido se da al menos uno de estos supuestos:
- Su antigüedad es inferior a cien años.
- Su estado de conservación es frágil o deficiente.
- Está conceptuado como singular por su tamaño, material del soporte u otra característica especial.
- Se encuentra en proceso de catalogación.
- Forma parte de los cometidos del Archivo Parroquial orientar y asesorar a los investigadores, pero en ningún caso realizar las indagaciones (históricas, artísticas, genealógicas, etc.) inherentes a sus consultas.